“Demographic Knowledge and Nation‐Building: The Peruvian Census of 1940”.

Raúl Necochea, miembro de la APHCTS, ha publicado el artículo “Demographic Knowledge and Nation‐Building: The Peruvian Census of 1940”.

Los demógrafos que organizaron el censo de 1940 en el Perú consideraron a la población cada vez más mestiza como un indicador de la ruptura de las barreras culturales que había traído consigo el surgimiento de una identidad peruana fuerte, siendo este un proceso que, según ellos, conduciría a un mayor desarrollo nacional. En este artículo, Necochea analiza las formas en que los demógrafos construyeron la heterogeneidad cultural como una potencial característica nacional. Esto revela cómo el conocimiento científico del mestizaje afectó la formación de un proyecto nacionalista en la segunda mitad del siglo XX, y también la forma en la cual los compromisos ideológicos de los demógrafos con el socialismo moldearon la práctica científica.

Se puede acceder al texto en el siguiente enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bewi.201001471

Anuncio publicitario

III Taller sobre la Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud

La Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud (APHCTS) se complace convocar a su III Taller sobre la Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud. El Taller se realizará en Lima el 14 y 15 de agosto del 2020, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Honorio Delgado 430 San Martin de Porres), y está abierto para estudiantes, profesores e investigadores del Perú y del extranjero. La UPCH es un centro académico de excelencia en las Ciencias de la salud, que en los últimos años ha venido realizando destacadas y valiosas actividades de investigación en historia de la enfermería, psiquiatría, salud pública y administración de salud.

El propósito de este taller es reunir y coordinar los esfuerzos de estudiantes, profesores universitarios e investigadores del Perú y del extranjero que se dedican a la Historia de la ciencia, la medicina y la tecnología. También pueden participar investigadores con trabajos que analicen las dimensiones sociales, culturales y políticas de la salud pública, así como de la planificación y la administración de salud; especialmente si tienen un enfoque histórico. Aunque se dará preferencia a los trabajos que traten sobre el Perú, el taller está abierto para historiadores que quieran tratar temas de la historia de la ciencia, la medicina y de la tecnología en otros países de Latinoamérica.

El idioma principal de la reunión será el español. Todas las sesiones contarán con comentaristas que harán llegar recomendaciones a los ponentes. Asimismo, se entregarán certificados a ponentes y participantes. La participación para los miembros de la Asociación que estén al día con sus contribuciones de 50 soles, correspondientes al año 2020, tendrá un costo de 30 soles. La participación de los ponentes que no son miembros tendrá un costo de 100 soles. No se contará con subsidios para pasajes o estadías, pero se podrán sugerir hoteles cómodos y seguros.

El Comité Organizador está compuesto por Ruth Iguiniz, Marcos Cueto, José Ignacio López Soria, Raúl Necochea, Patricia Palma, Constanza Calamera, Nashely Lizarme y Lizardo Seiner.

Los interesados pueden enviar un mensaje con un resumen de 150 palabras y un CV de una hoja hasta el 1 de abril del 2020 al correo electrónico: aphcts@gmail.com
El resultado de los trabajos aceptados será divulgado el 15 de mayo del 2020
Los autores de trabajos aceptados deberán enviar un texto de por lo menos 10 páginas a doble espacio el 15 de junio del 2020.

Fechas importantes:
Recepción de resúmenes y CV: 1 de abril del 2020
Resultados de trabajos aceptados: 15 de mayo del 2020.
Confirmación de participación de los ponentes: 1 de junio del 2020
Envío de trabajos completos para comentaristas: 15 de julio del 2020
Taller: 14 – 15 de agosto del 2020

II Taller de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud

El II Taller de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud -desde y sobre el Perú- se llevó a cabo el 19 y el 20 de julio de 2019, en el Auditorio del CEPS UNI.  Este se realizó en coordinación con el Centro de Historia UNI y Bibliometría, así como con el apoyo del Centro de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería (CEPS UNI).  En la inauguración estuvieron el director del CEPS UNI, el ingeniero Sergio Cuentas Vargas, el vicerrector de investigación de la UNI, el Dr. Walter Estrada López, el coordinador de la Asociación, Dr. Marcos Cueto Caballero, y el director del Centro de Historia UNI y Bibliometría, Dr. José Ignacio López Soria.

El evento congregó a estudiantes, egresados e investigadores de Brasil, Ecuador, Chile, Italia y el Perú. En total se realizaron nueve mesas de trabajo, con un total de veinte ponencias de diversos investigadores. En el primer día, Angela Quispe presentó su investigación sobre la asistencia de la salud a los infantes a inicios del siglo XX; Pamela Vargas, sobre la creación de Dirección de Salubridad Pública; Eric Peña, sobre  la seguridad social en el Perú; Juan Chumpitaz, sobre la misión de Nordenflicht en el Perú; Elias Amaya, sobre la Historia de la energía solar en el Perú desde la década de 1960; Juan Maza, sobre el manejo ancestral del agua en la cordillera negra; Nashely Lizarme, sobre la Ingeniería sanitaria en la Salud pública, e Irving Peralta, sobre las políticas de Salud pública en el gobierno de Odría. Por último, una mesa formada por Marcos Cueto, Patricia Palma y Lizardo Seiner discutió los aspectos metodológicos de la Historia de la Ciencia y la Salud.

El segundo día participaron Yenisa Guisado, con una ponencia sobre la visión nacionalista de la Amazonía a través de la Sociedad Geográfica de Lima; Constanza Calamera, sobre la Comisión Científica del Pacifico; Renzo Loza, sobre la Meteorología y el observatorio Unanue; Natalia Ceolín, sobre la asistencia a la pobreza femenina en el Hospital colonial de la Caridad de Lima; Camille Sale, sobre economías morales de la Salud en la Colonia; Roberto Chauca, sobre Ciencia y Modernidad entre los franciscanos en la Amazonía antes de la Ilustración; Daniela Dulce, sobre los programas de población a través del movimiento feminista; Sally Inga, sobre la fiebre amarilla en Lima; Julio Núñez, sobre publicidad de medicamentos en la Revista Variedades; y Guillermo Fernández, sobre Pedro Zulen. Finalmente, en la mesa de cierre titulada “Discursos científicos en favor de la medicalización del parto en el Perú, 1900-1940” estuvieron Jorge Lossio y Ruth Iguiñiz; mientras que Juan Pablo Murillo se encargó de comentar esta investigación.

En las Jornadas se realizó la premiación de las tesis de maestría y licenciatura; lo cual fue previamente informado en la web de la Asociación https://aphcts.wordpress.com/2019/07/25/ganadores-del-concurso-de-tesis-de-la-aphcts/

Asimismo, en la Asamblea de la Asociación se distribuyó un informe de las actividades realizadas desde las Primeras Jornadas realizadas en Julio del 2018 y se aprobó un Plan de Trabajo para institucionalizar la Asociación, lo que significa el establecimiento de una Junta Directiva según las normas legales peruanas y la promoción de la sustentabilidad financiera. Asimismo, se insistió en la importancia de los trabajos interdisciplinarios y se programó una nueva Jornada para mediados del próximo año.

 

unnamed (1)unnamed

Conversatorio “Medicalización del parto en el Perú del siglo XX”

Jorge Lossio y Brunella Yzú, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto a Ruth Iguiñiz, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacados miembros de la Asociación, hicieron una presentación sobre sus investigaciones en el conversatorio “Medicalización del parto en el Perú del siglo XX” algunos meses atrás en Lima.

Las presentaciones son una contribución notable para el enfoque social y de género en la Historia de la Salud. Entre los temas tratados están la Historia de la Eugenesia, la importancia sanitaria de las enfermedades de transmisión sexual y la violencia obstétrica, así como la importancia del parto humanizado en el Perú contemporáneo.

Esta importante charla puede ser visualizada en el siguiente enlace: https://educast.pucp.edu.pe/video/9022/conversatorio_medicalizacion_del_parto_en_el_peru_del_siglo_xx?fbclid=IwAR3DZD79VAHh79MN3KnyUgFiyUnwSQ-Z1RmQqAS6L-oc803wi6lKwICs6kY

 

Jorge Lossio, miembro de la APHCTS, nombrado Director del Instituto Riva Agüero

Jorge Lossio Chávez, miembro de la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud, ha sido nombrado Director Encargado del prestigioso Instituto Riva Agüero, una unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú dedicada desde hace varias décadas atrás a la investigación de las disciplinas humanísticas en el país.

Lossio es PhD por la Universidad de Manchester en Inglaterra y, en la actualidad, es profesor principal en la PUCP, donde enseña cursos de Historia de la Ciencia y Tecnología así como Historia del siglo XX.

Asimismo, es autor de valiosos trabajos sobre Historia de la Medicina y la Salud peruanas, como el libro que editó con Eduardo Barriga, titulado Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas (Instituto Riva Agüero, 2017); así como el libro de su autoría, Acequias y Gallinazos: salud ambiental en Lima del siglo XIX (Instituto de Estudios Peruanos, 2002)

Se puede acceder a ambos textos en los siguientes links: http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/570

Haz clic para acceder a 4213.pdf

casa-riva-aguero-010-1-309x463