El II Taller de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud -desde y sobre el Perú- se llevó a cabo el 19 y el 20 de julio de 2019, en el Auditorio del CEPS UNI. Este se realizó en coordinación con el Centro de Historia UNI y Bibliometría, así como con el apoyo del Centro de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería (CEPS UNI). En la inauguración estuvieron el director del CEPS UNI, el ingeniero Sergio Cuentas Vargas, el vicerrector de investigación de la UNI, el Dr. Walter Estrada López, el coordinador de la Asociación, Dr. Marcos Cueto Caballero, y el director del Centro de Historia UNI y Bibliometría, Dr. José Ignacio López Soria.
El evento congregó a estudiantes, egresados e investigadores de Brasil, Ecuador, Chile, Italia y el Perú. En total se realizaron nueve mesas de trabajo, con un total de veinte ponencias de diversos investigadores. En el primer día, Angela Quispe presentó su investigación sobre la asistencia de la salud a los infantes a inicios del siglo XX; Pamela Vargas, sobre la creación de Dirección de Salubridad Pública; Eric Peña, sobre la seguridad social en el Perú; Juan Chumpitaz, sobre la misión de Nordenflicht en el Perú; Elias Amaya, sobre la Historia de la energía solar en el Perú desde la década de 1960; Juan Maza, sobre el manejo ancestral del agua en la cordillera negra; Nashely Lizarme, sobre la Ingeniería sanitaria en la Salud pública, e Irving Peralta, sobre las políticas de Salud pública en el gobierno de Odría. Por último, una mesa formada por Marcos Cueto, Patricia Palma y Lizardo Seiner discutió los aspectos metodológicos de la Historia de la Ciencia y la Salud.
El segundo día participaron Yenisa Guisado, con una ponencia sobre la visión nacionalista de la Amazonía a través de la Sociedad Geográfica de Lima; Constanza Calamera, sobre la Comisión Científica del Pacifico; Renzo Loza, sobre la Meteorología y el observatorio Unanue; Natalia Ceolín, sobre la asistencia a la pobreza femenina en el Hospital colonial de la Caridad de Lima; Camille Sale, sobre economías morales de la Salud en la Colonia; Roberto Chauca, sobre Ciencia y Modernidad entre los franciscanos en la Amazonía antes de la Ilustración; Daniela Dulce, sobre los programas de población a través del movimiento feminista; Sally Inga, sobre la fiebre amarilla en Lima; Julio Núñez, sobre publicidad de medicamentos en la Revista Variedades; y Guillermo Fernández, sobre Pedro Zulen. Finalmente, en la mesa de cierre titulada “Discursos científicos en favor de la medicalización del parto en el Perú, 1900-1940” estuvieron Jorge Lossio y Ruth Iguiñiz; mientras que Juan Pablo Murillo se encargó de comentar esta investigación.
En las Jornadas se realizó la premiación de las tesis de maestría y licenciatura; lo cual fue previamente informado en la web de la Asociación https://aphcts.wordpress.com/2019/07/25/ganadores-del-concurso-de-tesis-de-la-aphcts/
Asimismo, en la Asamblea de la Asociación se distribuyó un informe de las actividades realizadas desde las Primeras Jornadas realizadas en Julio del 2018 y se aprobó un Plan de Trabajo para institucionalizar la Asociación, lo que significa el establecimiento de una Junta Directiva según las normas legales peruanas y la promoción de la sustentabilidad financiera. Asimismo, se insistió en la importancia de los trabajos interdisciplinarios y se programó una nueva Jornada para mediados del próximo año.

