
Presidente
Raúl Necochea es profesor en el departamento de Medicina Social de la Universidad de Carolina del Norte, donde dirige el curso de Sistemas Sociales y de Salud para estudiantes de primer año de medicina y el proyecto de historias orales con los exalumnos Afroamericanos de la Facultad de Medicina. Es autor de La Planificación Familiar en el Perú del Siglo XX (IEP y Naciones Unidas, 2016) y co-editor de Peripheral Nerve: Health and Medicine in Cold War Latin America (Duke, 2020). La salud sexual y reproductiva y la medicina social Latinoamericana son sus principales áreas de interés. Se encuentra investigando un libro nuevo sobre el cuidado del cáncer en la región andina.
Email: necochea@med.unc.edu.
Concejo consultivo
Constanza Calamera es licenciada en historia por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene formación en historia europea y peruana, con estudios concluidos de Maestría en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctorado en América Latina Contemporánea en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Con amplia experiencia en redacción, corrección y edición de libros y artículos académicos de historia y ciencias afines, se desempeña como editora en la Unidad de Publicaciones del Archivo General de la Nación. En la actualidad investiga sobre la Comisión Científica del Pacífico, analizando el conocimiento científico vinculado a los viajes de exploración científica en el siglo XIX.
Email: coscalamera@yahoo.es
Marcos Cueto recibió su doctorado en historia por la Universidad de Columbia de Nueva York. Ha sido profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y actualmente es investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Sus áreas de interés son la historia de la medicina y de la salud pública en el Perú y en América Latina durante el siglo XX y la historia de la salud global. Actualmente es editor de la revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos publicada en Rio de Janeiro por la Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz. Es autor, junto con Steve Palmer, de una Historia de la medicina y la salud en América Latina (Cambridge, 2016).
Email: marcos.cueto@fiocruz.br
Ruth Iguiñiz Romero es profesora asociada en la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde coordina el Programa de Doctorado en Salud Pública, y los cursos de Políticas de Salud y Desarrollo Social y Políticas Públicas para estudiantes de pre y posgrado. Sus áreas de interés son las políticas de salud reproductiva, salud materna y violencia obstétrica como resultado de procesos y contextos históricos y socio-políticos. Es co-autora de “On the Front Line: Health Professionals and System Preparedness for Zika virus in Peru”; “‘Por el Bien de la Nación’: Discursos Científicos en Favor de la Medicalización del Parto en el Perú (1900-1940)”; y “Unpredictable Shifts In Maternal Mortality Prevention Policy Agendas, 1990–2010: Governance And Civil Society’s Participation in Peru.”
Email: ruth.iguiniz.r@upch.pe
Nashely Lizarme Villcas es Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente realiza estudios de maestría en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en proyectos de investigación en el Centro de Historia UNI de la Universidad Nacional de Ingeniería y en el Centro de Estudios sobre China y Asia – Pacifico de la Universidad del Pacifico. Es autora, junto con José Ignacio López Soria, de El Pensamiento de los Ingenieros sobre el Perú (1850-1930) (Eduni, 2020), así como de diversos artículos sobre historia de la ingeniería, la salud y las migraciones en el Perú.
Email: yuvitza.lizarme@gmail.com
José Ignacio López Soria es doctor en filosofía y doctor en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en filosofía por la Academia de Ciencias de Hungría. Profesor durante varias décadas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, de la que fue rector y en la que creó y dirige el Centro de Historia UNI, dedicado a la investigación de la historia de la ciencia y tecnología en el Perú. Entre sus trabajos y en colaboración con otros autores se cuentan la historia de la UNI en varios volúmenes y recientemente El Pensamiento de los Ingenieros sobre el Perú (1850-1930) (Eduni, 2020).
Email: jilopezsoria@gmail.com
Patricia Palma es Profesora Asistente en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá en Chile. Es autora de diversos artículos referidos a la medicina china en Perú, pluralismo médico y el desarrollo de epidemias en espacios regionales en el sur del Perú y norte de Chile. Actualmente está investigando sobre políticas migratorias en ambos países, con énfasis en las discusiones respecto a raza y salubridad.
Email: ppalma@academicos.uta.cl
Leticia Quiñones es graduada como magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura. Es autora de El Perú en la Vitrina: El Progreso Material del Perú a Través de las Exposiciones (1851-1893) (UNI, 2007); Construir y Modernizar: El Ministerio de Fomento (1896-1930) (UNI, 2014); y José Balta Paz: Ingeniero y Político (UNI, 2014). Sus áreas de interés son historia administrativa del estado peruano, la modernidad y el progreso material, y la actividad política de los ingenieros.
E-mail: leticiaquinonest@gmail.com
Miembros fundadores
Paulo Drinot
Jorge Lossio Chávez
Adrián Lerner Patrón
Lizardo Seiner Lizárraga
Christopher Heaney
Pamela Vargas Arancibia
Juan Pablo Murillo
Elías Amaya Núñez
Julio Núñez
Jesús Llerena Durand
Antonio Coello
Erick Devoto Bazán
Daniela Dulce Mostacero
Neydo Hidalgo Minaya
Renzo Loza
Alejandra Osorio Tarazona
Juan Manuel Rubio
Luis Sánchez Gavidia
Sofía Sarmiento Mendoza
Gustavo Franco
Joshua Savala